Gregorio Marañon

Gregorio Marañón


Gregorio Marañón y Posadillo (Madrid, 19 de mayo de 1887 - Madrid, 27 de marzo de 1960) fue un médico, científico, historiador, escritor y pensador español

Nació en Madrid el 19 de mayo de 1887, ciudad donde falleció el 27 de marzo de 1960. Casado con Dolores Moya en 1911, tuvieron tres hijas y un hijo (Carmen, Belén, María Isabel y Gregorio- en 1987 I Marqués de Marañón-).



Hombre austero, humanista y liberal, está considerado como uno de los más brillantes intelectuales españoles del siglo XX [cita requerida]. Además de su erudición, destacó por su elegante estilo literario. Como otros intelectuales de la época, se implicó política y socialmente: combatió la dictadura de Primo de Rivera y se manifestó crítico con el comunismo, apoyó en un primer momento la Segunda República aunque no tardó en criticarla por su incapacidad de aunar a todos los españoles, al posicionarse cada vez más hacia la extrema izquierda. Mantuvo en todo momento, desde su compromiso con la dignidad humana, una actitud crítica hacia los excesos de ambos bandos en el drama de la la guerra civil española, lo que puso en grave peligro su vida.



Su contribución a la Medicina se centró pronto en la Endocrinología, de la que fue uno de sus precursores. Creó el primer tratado de Medicina Interna en España, junto con el Dr. Hernando, y su libro Manual de diagnostico etiológico (1946) fue uno de los libros de medicina más difundido en todo el mundo por su novedoso enfoque en el estudio de las enfermedades y por sus infinitas e inéditas aportaciones clínicas.



Además de su dedicación intensa a la medicina, escribió sobre casi todo: historia, arte, la cocina, el vestido, el peinado, etc.



En sus obras analizó, con un género literario singular e inédito: "ensayo biologico", las grandes pasiones humanas a través de personajes históricos, y sus características psíquicas y fisiopatológicas: la timidez en su libro Amiel, el resentimiento en Tiberio, el poder en El Conde Duque de Olivares, la intriga y la traición política en Antonio Perez, uno de los hacedores de la leyenda negra española, el "donjuanismo" en Don Juan, etc. Fue admitido y colaboró en cinco de las ocho Reales Academias españolas.



Si bien la huella de Marañón es imborrable en el plano de la ciencia, lo que hace eterna, universal y aún más singular su obra es el descubrimiento y “describimiento" del plano ético, moral, religioso, cultural, histórico... en definitiva “humano”, que la acompaña.



Hoy en día, lleva su nombre el mayor hospital de Madrid así como numerosas vías públicas e instituciones educativas de toda España.



Cronología



1908

Licenciado en medicina en la Universidad Complutense de Madrid.



1910

Doctorado en Medicina. Realiza estudios de postgrado en Alemania.



1918

Consecuencia de la epidemia de gripe que sufre España, viaja en comisión oficial a Francia. En el viaje conoce a Edward Babinski, Almroth Wright, Alexander Fleming y Harvey Williams Cushing.



1922

Viaja a Las Hurdes (Extremadura) acompañando a Alfonso XIII en su célebre viaje.

Adquiere el "cigarral de Menores" (Toledo), casa de recreo donde pasaría muchas horas de su vida y escribiría buena parte de sus obras.

Elegido miembro de la Real Academia Nacional de Medicina.



1924

Elegido presidente del Ateneo de Madrid.



1926

Es acusado de participar en La Sanjuanada de 1926 contra la dictadura de Miguel Primo de Rivera, por lo que se le condena a un mes de prisión y a una multa de 100.000 pesetas. Durante ese mes traduce El Empecinado visto por un inglés.



1927

Viaje a Cuba.



1931

Tras la caída de la Dictadura, Marañón, José Ortega y Gasset y Ramón Pérez de Ayala firman un manifiesto con el título de "Agrupación al Servicio de la República", a la que luego se incorporaría Antonio Machado.

El 14 de abril se celebra en casa de Marañón la histórica reunión entre Niceto Alcalá Zamora y el Conde de Romanones donde se decidió la salida de Alfonso XIII al exilio y la proclamación de la República.

En junio es elegido diputado a las Cortes Constituyentes.

Protesta públicamente contra la quema de conventos.

Nombrado catedrático de endocrinología de la Facultad de Medicina de Madrid.



1932

Se disuelve la Asociación al Servicio de la República.

Doctor Honoris Causa por la La Sorbona (París).



1934

Elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua.



1936

Elegido miembro de la Real Academia de la Historia.

Comenzada la Guerra Civil y aterrado -al igual que sus antiguos compañeros de la Asociación al Servicio de la República, J. Ortega y Gasset y R. Pérez de Ayala- ante las matanzas que se suceden en el Madrid del Frente Popular, consiguió huir de Madrid a finales de 1936, bajo pretextos inventados y no sin graves dificultades. Pasó entonces a residir en Francia, desde donde hizo repetidas y graves acusaciones contra los sucesivos Gobiernos , acusaciones que repitió de palabra y por escrito en el curso de varios viajes a Suramérica. ].



1937

Viaje a Uruguay, Argentina, Chile y Brasil.



1939

Viaje a Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay y Brasil.

Es destituido de su cargo en el Hospital Provincial (que hoy lleva su nombre).



1942

Obtiene el permiso para regresar a Madrid, donde establece su consulta privada.



1944

Se reincorpora a su trabajo en el Hospital Provincial de Madrid (hoy Hospital General Universitario Gregorio Marañón).



1947

Elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.



1946

Se reincorpora a su cátedra de endocrinología de la Facultad de Medicina.

Doctor honoris causa de la Facultad de Medicina de Oporto (Portugal).



1956

Elegido miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia.

Elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.



1958

Elegido presidente del Centro de Investigaciones Biológicas.



1959

Doctor Honoris Causa por la Universidad de Coímbra.



1960

Fallece en Madrid a la edad de 72 años.

No hay comentarios: